ARCOmadrid 2025 arranca este miércoles su 44ª edición, que se extenderá hasta el domingo. Madrid se convierte, un año más en capital internacional del arte.
La feria más internacional de arte contemporáneo será inaugurada por los Reyes, esta tarde. Una edición que rinde homenaje a la emblemática coleccionista Helga de Alvear, fallecida el pasado 3 de febrero. Te contamos todo lo que necesitas saber para no perderte nada de ARCO.
La cita tiene lugar en los pabellones 7 y 9 de Ifema. Los tres primeros días (de 11:00 a 20:00) están reservados a profesionales, y desde el viernes 7 de marzo, a las 15:00, se abre al público general (de 12:00 a 18:00).
Los reyes presidirán la inauguración el miércoles 5 de febrero a las 18:00, con un recorrido por ambos pabellones.
En la feria estarán presentes 214 galerías de 36 países y más de 800 coleccionistas y profesionales. Y acoge 43 secciones comisariadas que presentan investigaciones sobre territorios y reflexiones del arte en la actualidad, artistas y galerías jóvenes y los vínculos entre la feria y Latinoamérica, entre otras. Participan más de 1.300 artistas y hay 43 secciones comisariadas. Las galerías más consolidadas ocupan el pabellón 7, mientras que las más innovadoras se ubican en el 9.
Este año la feria pone el foco en Amazonas. El arte inspirado «en las formas de vida pasadas y actuales de la Amazonía» es el lema principal de esta edición ‘Wametisé: ideas para un amazofuturismo’ es el título del programa especial sobre la Amazonía, que está comisariado por el brasileño Denilson Baniwa y la colombiana María Wills y que cuenta con 15 galerías de Venezuela, Brasil, Perú, Estados Unidos, Colombia, Argentina y Francia. Un espacio que reflexionará «sobre nuevos modos de creación que representan existencias híbridas entre cuerpos humanos, vegetales, físicos y metafísicos» y en el que será clave el concepto de Wametisé, que, según la cosmogonía de algunos pueblos del Alto Río Negro, en el Amazonas brasileño, hace referencia a la creación del mundo, donde la gran serpiente que llevaba a la humanidad en su vientre ubicaba a cada persona en sus territorios.
La feria honrará a Helga de Alvear, fallecida en febrero a los 88 años y figura clave en su historia. La inauguración de la feria, con la presencia de los Reyes, comenzará con un aplauso en su honor en el pabellón 7, al inicio del evento. La emblemática galerista murió en Madrid, el pasado 3 de febrero, a los 88 años dejando un enorme legado como la mayor coleccionista de arte de España. Esta es la primera feria sin Helga e Alvear. La feria mostrará una pequeña selección de los cientos de piezas que Helga adquirió en ARCO.
Este año ARCOMadrid comienza con un protesta reivindicativa. Este miércoles a las 12:30 h., los galeristas españoles apagarán las luces de sus stands durante cinco minutos para exigir que el IVA del 21% en las ventas de arte se reduzca al 5 o 6%, en línea con la media europea, según expresaron el martes mientras preparaban sus espacios. La galería Freijo expone una pieza de Ramón Mateos que homenajea a los 7.291 fallecidos en residencias de ancianos madrileñas durante la pandemia, representados en una cortina de aluminio negro.
Además, estará presente también el conflicto en Gaza. La artista Tania Blanco, ha llegado al ‘stand’ de la galería FORMATOCOMODO con dos retratos de mujeres palestinas, haciendo así una doble reivindicación. En el acrílico sobre tela ‘Bisan Owda’, Blanco ha retratado a la periodista y directora de cine Bisan Owda, que ha documentado la situación en la región a través de las redes sociales.
En Leandro Navarro se encuentran las obras más costosas: un Joan Miró, ‘Cabeza con tres pelos frente a la luna’, por 1,6 millones de euros, y un bodegón de Juan Gris, ‘Pipa y paquete de tabaco’, por 1,25 millones. La más asequible es ‘Glaciar I, 2025’ de Inma Herrera, en F2 Gallery, por 300 euros.
ARCO apoya a 32 galerías jóvenes con ‘proyectos de artista’, destacando propuestas atrevidas como los ‘artoons’ de Pablo Helguera en Espacio Mínimo, que satirizan el mundo del arte al estilo de las viñetas de prensa.
Aunque el porcentaje de presencia de mujeres se mantiene en un 40% , las artistas que llegan a la feria pertenecen a una generación joven impulsadas por las galerías más nuevas y López ha asegurado que si el peso no es mayor no es por falta de mujeres. Las obras textiles, mayormente creadas por mujeres, ganan terreno. Ejemplo de ello es la escultura de Nuria Fusler en Galería Juan Silió, hecha con tubos y cortinas de un antiguo edificio de la Stasi en Berlín.
Se entregarán 12, entre ellos al talento joven, al emergente, al arte electrónico, a las nuevas galerías o el recién creado premio Juana de Aizpuru para reconocer a una galería por su recorrido en la historia de ARCO y su compromiso con la feria.
Más de 30 foros abordarán temas como la legislación artística, la fiscalidad, la visibilidad de colecciones privadas o las novedades de las editoriales especializadas.