Economía"Desafío en el horizonte: Oposición a nuevas regulaciones en el sector empresarial"...

«Desafío en el horizonte: Oposición a nuevas regulaciones en el sector empresarial» «Nuevas regulaciones en el sector empresarial enfrentan resistencia»

-

BBVA ha presentado este martes sus previsiones para 2025, destacando que espera que el Producto Interior Bruto (PIB) de la Comunidad de Madrid aumente un 2,8 por ciento este año y un dos por ciento en 2026. Ello implicaría la generación de 135.000 empleos en ese periodo y una disminución de la tasa de desempleo hasta alcanzar el 8,1 por ciento.

En un encuentro online, Miguel Cardoso, economista jefe para España de BBVA Research, y Juan Carlos Hidalgo, director de Territorial Centro BBVA, han dado a conocer las claves del informe económico ‘Situación Madrid’ de 2025.

Si se concretan estas proyecciones para 2026, el PIB alcanzaría un incremento de 14 puntos porcentuales en comparación con el nivel de 2019, posicionando a la región madrileña como la segunda recuperación «más intensa» del país, solo superada por Baleares.

«Lo que vemos es una inercia bastante positiva en la creación de empleo que se mantiene durante el inicio de año. Además, las ganancias de competitividad alcanzadas durante los últimos años muy probablemente se van a mantener como consecuencia de la caída en el precio del petróleo y por la mayor inversión que se está produciendo en la producción de energía renovable», ha explicado Cardoso.

El aumento en la capacidad de generar empleos se ve facilitado por otro factor crucial: la inmigración, según ha señalado el economista. Se anticipa que los salarios empezarán a recuperar su poder adquisitivo, siempre y cuando la inflación permanezca «bajo control».

De acuerdo con el informe, el aumento de la población activa y del empleo se debe en gran medida a la inmigración. Entre 2021 y 2024, un 46 por ciento de los 293.000 empleos generados en la Comunidad de Madrid han sido ocupados por inmigrantes, cifra que se sitúa en el 45 por ciento a nivel nacional. Este fenómeno indica que la región tiene una mayor capacidad para atraer mano de obra en comparación con otras comunidades autónomas.

Gasto y exportaciones

A lo largo de 2024, se ha evidenciado un aumento generalizado en el gasto, con un notable incremento en el consumo público, aunque este crecimiento se habría visto parcialmente equilibrado por una fuerte restricción en el gasto de capital. Los ingresos autonómicos, por otro lado, han mostrado un renovado dinamismo gracias al sistema de financiación. En este marco, la Comunidad de Madrid concluyó el año disminuyendo su desequilibrio, alcanzando aproximadamente el -0,2 por ciento del PIB regional.

Las exportaciones de bienes de Madrid, después de experimentar una disminución del 13,8 por ciento en 2023, lograron reducir su caída al 4,4 por ciento en 2024 gracias a la menor disminución en las semimanufacturas. En términos nominales, las ventas al exterior se ubicaron un 57 por ciento por encima de las cifras de 2019 y, en términos reales, superaron en un 19 por ciento los niveles previos a la pandemia.

La utilización de las plazas disponibles en el sector hotelero sigue mejorando, lo que contribuye a un aumento en su productividad. Asimismo, la cantidad de plazas hoteleras disponibles continúa creciendo, con un incremento del 7,7 por ciento proyectado entre 2019 y 2024, en comparación con el 3,9 por ciento en España. Este crecimiento se ha mantenido relativamente uniforme a lo largo de los trimestres, y el estudio sugiere que la Comunidad de Madrid podría transformarse en un destino turístico durante todas las temporadas del año.

Hasta febrero de 2025, se han otorgado subvenciones y se han licitado contratos relacionados con los fondos europeos en Madrid, alcanzando un total de 10.400 millones de euros. De acuerdo con el análisis realizado por BBVA Research, esta cifra representa un 3,3 por ciento del PIB regional proyectado para 2024.

Se prevé una desaceleración en la actividad para el año 2026

Hidalgo ha indicado que, en términos generales, se anticipa una desaceleración en la actividad para 2026 debido a las perspectivas influenciadas por un entorno particularmente incierto y dependiente del contexto global. Factores como los posibles cambios en la política fiscal de Alemania, el impacto de eventuales incrementos de aranceles por parte de Estados Unidos, las variaciones en el costo de la energía y la incertidumbre en la política económica son determinantes en esta situación.

Asimismo, ha apuntado que la ausencia de inversión, especialmente en el sector de la vivienda, representa «un cuello de botella al crecimiento, en especial en las áreas urbanas». Además, ha destacado que el aumento de los costes laborales «puede ralentizar la creación de empleo».

En conclusión, el informe considera «clave» acelerar el crecimiento de la productividad para «sostener el crecimiento», especialmente en un contexto marcado por la escasez de mano de obra cualificada, el aumento de los salarios, el incremento de las cotizaciones a la Seguridad Social y los costes no salariales, sobre todo si se ratifican los cambios en la jornada laboral.

Noticias relacionadas

Otras noticias