SucesosFederico Morán destaca el prometedor futuro de Madrid en ciencia, con un...

Federico Morán destaca el prometedor futuro de Madrid en ciencia, con un presente sólido.

-

Madrid tiene un sólido presente en la ciencia y un mejor futuro. Federico Morán Abad, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Complutense de Madrid y director de la Fundación para el Conocimiento madri+d, explica que en los dos últimos años la región de Europa que más startup de base tecnológica ha creado, es Madrid.

«España no está en mal lugar en el mundo de la ciencia, si ordenamos los países por producción científica, España está en el puesto 10», nos explica Morán. Pero éste es el lado bueno de una moneda que tiene dos caras, «el otro lado es la transferencia de la ciencia al sector productivo, ahí ya nos vamos casi al puesto 30, es decir, hacemos buena ciencia pero nos cuesta que esta ciencia llegue al ciudadano, que llegue al sector productivo», señala.

La Fundación para el Conocimiento madri+d se creó en el año 2002 para gestionar el Plan Regional de Investigación científica e Innovación Tecnológica. Desde sus inicios ha trabajado por la divulgación de la ciencia acercando la cultura científica a la sociedad, fomentando las vocaciones, favoreciendo la mejora de la educación superior en la Comunidad de Madrid, promoviendo la cultura emprendedora y transfiriendo tecnología a investigadores. Es también el organismo que se encarga de coordinar todas las actividades de la Semana de la Ciencia en Madrid. Durante dos semanas, del 4 al 17 de noviembre, los madrileños pueden conocer, de primera mano, la actividad científica que se mueve en la región, este «ecosistema de innovación» que ha convertido a Madrid en una de las ciudades más vivas de Europa en temas de ciencia, una ciudad capaz de «competir con Berlín, París o Londres», señala Morán.

«En Madrid estamos mejor que la media del país, en los últimos años se ha dado un crecimiento en la creación de startup», explica Morán. Son datos que recoge Startup Radar, instrumento desarrollado desde la Fundación, que permite conocer a fondo todo el ecosistema de emprendimiento innovador de la región. «Madrid ahora mismo es atractiva para iniciar un proyecto, para iniciar una empresa, tienes más facilidades que en otros sitios y un ecosistema de innovación muy vivo que lo favorece y ayuda».

«Si hablamos de producción científica, comparada con otras regiones, Madrid está muy bien, junto con Cataluña», explica Federico Morán que en nuestra región «se hace buena ciencia, no sólo en nuestras universidades sino también en nuestros centros propios de investigación y hospitales, donde se hace buena ciencia biomédica».

En este aspecto «está trabajando mucho la Comunidad de Madrid, nosotros tenemos programas de aceleración de proyectos, de detección de proyectos que pueden llegar a tener un producto y a crear una empresa. Todo derivado de la investigación que se hace en nuestras universidades y centros de investigación» Federico Morán destaca la importancia de atraer talento: «al final, la ciencia se mueve alrededor del talento, si somos capaces como región de atraer talento y mantenerlo y cuidarlo, iremos creciendo».

Por eso, y en esta línea, «la Comunidad de Madrid está arrancando un programa para poder traer investigadores de primerísimo nivel, que puedan ser fichados por una universidad o centro de investigación pero pagados por un programa de excelencia de la Comunidad», explica Federico Morán. «Queda trabajo por hacer y es un esfuerzo, pero estamos caminando en esa dirección».

Casi 700 instituciones participan en la Semana de la Ciencia, «prácticamente todos los centros de investigación de la Comunidad de Madrid se implican». Y la capital no es el único escenario, remarca Federico Morán: «participan también 20 municipios de la región».

Este año, la Semana de la Ciencia se articula en torno a tres líneas. La primera de ellas es el valor del español como lengua universitaria, como una lengua con gran impacto en la ciencia. Es el segundo idioma en que se publican más documentos científicos en internet. Otra de las líneas que definen esta edición es la inteligencia artificial, que va a estar presente en muchas de las actividades de la Semana de la Ciencia, para mostrar sus aplicaciones en los diferentes campos científicos.

Finalmente, se quiere también «destacar la importancia de las imágenes en la historia de la ciencia», resaltar su papel para entender la ciencia y hacerla llegar al público. «Hay imágenes que han sido fundamentales», explica Federico Morán, «como las neuronas dibujadas por Ramón y Cajal, para mí una de las imágenes más icónicas de la ciencia, o la primera foto del planeta Tierra visto desde el espacio».

Son imágenes que han hecho avanzar la ciencia, imágenes que han hecho Historia, como la fotografía 51 de Rosalind Franklin con la que se desveló la estructura del ADN. Franklin ha sido una de las grandes científicas de la historia, una mujer que, precisamente por eso, no obtuvo el reconocimiento merecido: «siendo mujer no obtuvo el Premio Nobel que hubiera merecido y fue la que realmente hizo los experimentos que se utilizaron para entender cómo era realmente la estructura del ADN», explica Federico Morán.

El director de la Fundación para el Conocimiento madrid+d, explica que el objetivo de la Semana de la Ciencia es «acercar la ciencia a los ciudadanos, que vean lo que se está haciendo en los centros de investigación». Son casi 1.600 actividades, todas gratuitas, con las que centros de investigación, universidades, museos, hospitales y otras entidades «muestran a los ciudadanos lo que hacen los investigadores», señala Morán, «la mayoría de las veces trabajan con fondos públicos y por tanto es razonable que, no sólo se sepa qué ciencia, se hace sino también en qué se utilizan los impuestos».

Se han preparado cursos, talleres, mesas redondas, jornadas de puertas abiertas, visitas guiadas, itinerarios didácticos, exposiciones, proyecciones, seminarios, conferencias y también otro tipo de actividades más lúdicas dirigidas, sobre todo, a los pequeños, como escape room, lecturas dramatizadas, gimcanas, concursos, premios…etc «porque se trata también de despertar vocaciones científicas».

Se han preparado actividades de todo tipo. Los madrileños van a tener ocasión de conocer mejor la ciencia y su historia visitando, por ejemplo, «una exposición con las fotografías realizadas por Cajal en su viaje a Italia en 1903». O van a poder descubrir «cómo funciona un laboratorio de alta seguridad biológica en la Complutense o microrrobótica en la Carlos III». Lo más profundo de los laboratorios, los quirófanos… todo lo que normalmente no podemos ver del trabajo de los investigadores, dónde trabajan, en qué trabajan… durante dos semanas los madrileños van a tenerlo a su alcance a tan sólo la distancia de un viaje en autobús o metro.

«Cualquiera puede coger el metro y acercarse al Hospital Universitario de La Princesa para ver cómo funciona la neurocirugía en el quirófano, con la actividad ‘Cerebros y bisturíes'», señala Federico Morán, «son cosas que normalmente un hospital no puede estar enseñando pero ahora se hace un esfuerzo para realizar demostraciones al público».

Son casi 1.600 actividades que abarcan todos los ámbitos científicos, también aquellos que normalmente no asociamos con la ciencia. La Semana de la Ciencia servirá también para demostrar y enseñar que la ciencia «cubre todos los aspectos» y que «se hace ciencia, buena ciencia en Humanidades, se hace buena ciencia en gastronomía y se hace buena ciencia en otras cosas, la ciencia está a nuestro alrededor, no es solamente, digamos, la física cuántica», explica Federico Morán y pone como ejemplo «una actividad muy divertida sobre el pistacho que ha preparado el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA)». Esta actividad explorará la ciencia detrás de la gastronomía y nos descubrirá todas las aplicaciones del pistacho.

Se ha puesto especial interés en preparar actividades para toda la familia y algunas nos van a sacar al campo, como, por ejemplo, un itinerario guiado que ha preparado la Universidad Rey Juan Carlos por el entorno de Patones y el embalse de El Atazar para comprender cómo se gestiona el abastecimiento de agua de la Comunidad de Madrid, «el itinerario nos explica por qué el agua de Madrid es tan buena, una de las pocas ciudades donde puedes abrir el grifo y beber» «Hay muchas cosas más», explica Federico Morán, «por ejemplo, hay una actividad muy divertida, ‘Descifrando el árbol genealógico de los Pokémon’, que, con esa excusa, introducen a los pequeños en la información genética y les explican qué son los árboles genealógicos».

Ha sido un gran trabajo conjunto de todos los organismos, entidades, centros, e instituciones madrileños. «Muchas instituciones han hecho un gran esfuerzo en mostrar lo que han hecho de una manera lúdica para que puedan ir tanto padres como hijos». La Semana de la Ciencia complementa otras actividades que realiza la Comunidad de Madrid, «hemos tenido la Noche de los Investigadores y en marzo tendremos la Feria Madrid es Ciencia en Ifema, para la que ya se está seleccionando 60 centros escolares que van a exponer sus proyectos y será otro de los momentos importantes para despertar vocaciones». Todo tiene un coste: «hay una inversión importante por parte de la Comunidad de Madrid, pero es algo en lo que merece la pena gastar».

Para acudir a cualquier actividad hay que inscribirse previamente en la web de la Semana de la Ciencia y tener en cuenta que algunas tienen aforo limitado. Se estima que en la Semana de la Ciencia participarán más de 300.000 personas. Prepararla ha sido un esfuerzo muy importante. «Tengo un buen equipo en la Fundación madrid+d,» señala orgulloso Federico Morán «estas cosas las hacemos con mucho interés. Dedicarse a esto es una buena cosa».

Noticias relacionadas

Otras noticias