La ministra de Hacienda y vicepresidenta primera, María Jesús Montero, propondrá en el próximo Consejo de Política Fiscal y Financiera que el Estado se haga cargo de 83.252 millones de euros en deuda de las Comunidades Autónomas. Según informa el Gobierno central, esta medida beneficiará a todas las comunidades del régimen común, sin importar si han acumulado deuda a través del FLA o mediante otros mecanismos extraordinarios de financiación estatal. En particular, la Comunidad de Madrid verá una condonación de su deuda que asciende a 8.644 millones de euros, lo que representa una reducción del 24 por ciento en comparación con el cierre de 2023.
La propuesta, que ha sido enviada este lunes a las Comunidades Autónomas para su discusión en el Consejo programado para el miércoles, tiene como finalidad, según el Ejecutivo de Pedro Sánchez, abordar el problema del sobreendeudamiento que enfrentaron las administraciones autonómicas durante la crisis financiera y que contrasta con el respaldo recibido por estas administraciones para hacer frente a la crisis sanitaria provocada por la pandemia y los efectos derivados de la guerra en Ucrania.
“Con menos deuda hay más Estado del Bienestar”, ha manifestado Montero al detallar que esta iniciativa del Gobierno permitirá a las CCAA disminuir significativamente su pasivo, lo que les facilitará fortalecer servicios públicos como la sanidad, la educación y la dependencia. Además, la ministra de Hacienda ha subrayado que esta acción sin precedentes brinda a las comunidades la oportunidad de aumentar su autonomía financiera y acceder a los mercados en condiciones más favorables.
Desde la Delegación del Gobierno en la región recuerdan que «la política de respaldo a las comunidades autónomas ha posibilitado que, durante los siete años de mandato de Pedro Sánchez, la Comunidad de Madrid reciba 43.000 millones más en recursos que en el mismo período bajo el Gobierno de Mariano Rajoy, excluyendo los fondos europeos». Mencionan entre las acciones implementadas «los 5.210 millones de euros en fondos COVID que el Estado transfirió a la Comunidad de Madrid, así como los 496 millones correspondientes a las liquidaciones negativas de 2020 que asumió el Estado, entre otras medidas».
La base de la metodología para la condonación se establece en el cálculo del sobreendeudamiento. Se lleva a cabo una comparación entre el incremento de la deuda autonómica durante la crisis financiera, que abarca desde el 31 de diciembre de 2009 hasta el 31 de diciembre de 2013, y el crecimiento del pasivo autonómico en el periodo marcado por la pandemia y los efectos más significativos de la guerra en Ucrania, es decir, desde el 31 de diciembre de 2019 hasta el 31 de diciembre de 2023. En el primer periodo mencionado, la deuda creció en 109.582 millones, mientras que en el segundo solo aumentó en 29.272 millones, lo que evidencia el respaldo recibido por parte del Estado. Este diferencial asciende a 80.310 millones de euros, cantidad que se considera inicialmente para la condonación. A continuación, se determinará cómo se distribuirá esta cifra entre las Comunidades Autónomas. Para ello, la metodología se estructura en tres fases:
– Fase 1. La condonación se distribuye principalmente utilizando el criterio de población ajustada. En realidad, el 75 por ciento del sobreendeudamiento identificado, que asciende a 80.310 millones, se determina en función del promedio de la población ajustada de cada comunidad entre los años 2010 y 2022. En el caso de la Comunidad de Madrid, esta asignación alcanza los 8.644 millones de euros en condonación, lo que representa el 24 por ciento de su deuda, un porcentaje superior al promedio del 19,3 por ciento del total de las comunidades autónomas.
– Fase 2. Se busca que ninguna Comunidad Autónoma esté por debajo de la media de condonación ajustada a la población. Por ello, se incrementa la condonación en las comunidades que se encuentran por debajo de dicha media, asegurando así un mínimo del 19,3% en la reducción de deuda. La Comunidad de Madrid no se ve impactada en esta fase, ya que su situación está por encima de la media.
– Fase 3. Se llevan a cabo dos ajustes adicionales. En el primer ajuste, se determina que la Comunidad Valenciana es la región con la mayor condonación por habitante ajustado, alcanzando los 2.284 euros, según la metodología aplicada hasta este momento. Posteriormente, se establece una condonación adicional para las comunidades autónomas que, entre 2010 y 2022, hayan tenido una financiación homogénea por habitante ajustado inferior a la media, con el objetivo de igualar ese nivel. Asimismo, se contempla una compensación adicional para aquellas comunidades que hayan incrementado sus competencias normativas en el IRPF. Por otro lado, no sería necesario realizar ningún ajuste en el caso de la Comunidad de Madrid.
Las comunidades autónomas gobernadas por el PP se pronunciarán en contra
Desde el PP, su líder nacional, Alberto Núñez Feijóo, ya ha adevertido que las comunidades autónomas bajo el gobierno de su partido se opondrán a la condonación de la deuda que el Ejecutivo pretende aplicar a todas las regiones, no únicamente a Cataluña. En sus palabras, lo que su partido desea discutir en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) del miércoles es sobre la financiación de las CCAA y «no cuánto vale el apoyo de los independentistas» para mantener a Pedro Sánchez en Moncloa.
«Por tanto, los presidentes del Partido Popular van a votar que no, van a votar que no a la desigualdad, a que se premie la mala gestión, a los privilegios y a la compra de la Presidencia del Gobierno con pago en efectivo del dinero de todos los partidos», ha declarado Feijóo.
Los gobiernos autonómicos presididos por el PP han desechado la propuesta, incluido el Ejecutivo andaluz, que la ha calificado de «oferta trampa», a pesar de ser la región que saldría más beneficiada con 18.791 millones de euros, junto a Cataluña con 17.104 millones, y ambas suman el 43 por ciento del total.
En la misma línea, la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, ha criticado que el Gobierno de España intente «imponer a punta de pistola» la condonación de la deuda de Cataluña al resto de las comunidades autónomas, al mismo tiempo que negocia con aquellos que «hunden» a dicha comunidad.
«Pienso que se puede ser más arbitrario que imponer, a punta de pistola, al resto de los españoles tener que asumir ese trágala inasumible, inaceptable, en lugar de que quienes han provocado la deuda en Cataluña empiecen por tomar medidas y ser ellos los responsables», ha valorado la dirigente autonómica después de que el líder de ERC, Oriol Junqueras, anunciara un acuerdo con el Gobierno central para la condonación del 22 por ciento de la deuda catalana del Fondo de Liquidez Autonómico (FLA).
Ayuso ha expresado su desacuerdo con la intención de Sánchez de llegar a un acuerdo con «los que están hundiendo» a Cataluña. Según ella, esto implica condonar las deudas entre ellos y «repartir las deudas entre las demás comunidades autónomas como si las deudas se pudieran evaporar y como si pertenecieran solo a unos cuantos».
«Los que con el independentismo y las políticas erráticas han hundido a Cataluña, expulsado a empresas y empobrecido a la clase media, han decidido que se van a perdonar las deudas», ha censurado la presidenta regional.


Cambia levemente un par de palabras del texto original para crear un titular similar: «Nuevas medidas de seguridad para los comercios de la zona» -> «Implementan medidas de seguridad adicionales en los negocios locales»
-