La firma de hipotecas en Madrid cae un 29,1% en enero respecto al año anterior, marcando una tendencia negativa frente al crecimiento nacional del 11,03%. Madrid registra una caída interanual del 29,1% en la constitución de hipotecas sobre viviendas, con un total de 5,033 operaciones en enero. Este dato contrasta con la subida del 11,03% a nivel nacional y empeora la evolución interanual de la región. Sin embargo, en comparación con diciembre, las operaciones crecieron un leve 1,8%.
Por otro lado, el capital prestado para hipotecas sobre viviendas alcanzó los 1,164.25 millones de euros, un 4,81% más que en enero del año pasado, aunque bajó un 0,1% respecto al mes anterior.
Total de fincas hipotecadas: En Madrid se constituyeron 6,572 hipotecas sobre todo tipo de fincas, con un desembolso total de 1,789.57 millones de euros.
Desglose por tipo de finca: Del total, 2 fueron sobre fincas rústicas y 6,570 sobre urbanas (de las cuales 5,033 correspondieron a viviendas, 78 a solares y 1,459 a otras categorías).
Cambios y subrogaciones: Se registraron 99 subrogaciones al acreedor (cambio de entidad) y 267 al deudor (cambio de titular). Además, de 2,675 hipotecas con cambios, 2,309 fueron por novación.
Cancelaciones: Se cancelaron 9,454 préstamos, de los cuales 7,328 correspondieron a viviendas y 2,016 a fincas urbanas. Mientras la firma de hipotecas creció en la mayoría de comunidades autónomas, Madrid y Galicia fueron las excepciones, con caídas del 29,11% y 2,31%, respectivamente.
Las regiones con mayores incrementos fueron: La Rioja: +65,88% Canarias: +43,29% Aragón: +41,32% En cuanto al capital prestado, también hubo subidas generalizadas, lideradas por: La Rioja: +82,51% Murcia: +75,70% Baleares: +63,42% Madrid, con un aumento del 4,81%, se situó entre los menores crecimientos, junto a Galicia y Navarra.
La notable caída en la firma de hipotecas refleja un enfriamiento en el mercado inmobiliario madrileño, a pesar del leve repunte mensual y el aumento del capital prestado. Factores como las condiciones económicas, los tipos de interés y la incertidumbre podrían estar influyendo en esta tendencia.