La Comunidad de Madrid iniciará el próximo 25 de abril la Vedición del programa Miguitas, un proyecto del Gobierno regional que permiteconocer el patrimonio cultural del barrio de Arganzuela en la capital. A través derecorridos urbanos y de forma gratuita, el visitante puede descubrir desde losorígenes de este distrito hasta su singularidad arquitectónica o su crecimientocon el paso del tiempo.Este año, la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte ofertará 3.100 plazaspara participar de esta actividad que tendrá lugar los viernes por la tarde y finesde semana hasta el 30 de noviembre. Para ello, se requiere inscripción previaque podrá realizarse a partir de mañana a las 10:00 horas en la central dereservas de https://actividadespatrimoniocm.es/.Esta iniciativa, en la que desde 2021 han participado 11.500 personas, proponeun viaje por la historia de los madrileños que han vivido y trabajado enArganzuela desde finales del XIX hasta los últimos años del siglo XX; de sunacimiento obrero a su desindustrialización. El crecimiento urbano en torno a lasestaciones de Delicias y Atocha o su singularidad arquitectónica, son algunos delos pasajes que han configurado este patrimonio industrial e inmaterial con ElÁguila como punto de partida de los recorridos.Esta quinta edición de Miguitas incorporará como novedad y, a partir deseptiembre, la ruta Un barrio en movimiento: caminando la historia deArganzuela. Se trata de un recorrido diseñado y adaptado para jóvenes dePrimaria, ESO y Bachillerato, en colaboración con la Dirección General deJuventud y la Dirección General de Infantil, Primaria y Especial, con el fin degenerar espacios de aprendizaje que ayuden a los jóvenes a desarrollar elpensamiento crítico sobre su entorno.Además, continúa Delicias industriales y domésticas, un paseo por el patrimonioconstruido en torno a las estaciones de Delicias y Atocha que invitará a losasistentes a caminar, dialogar, debatir e incluso dibujar las diferentes paradasdel camino. La observación y el dibujo de los edificios revelarán detalles quenormalmente pasan desapercibidos y que hablan al espectador de suconstrucción, funciones, y su evolución. Algunos de ellos fueron diseñados porarquitectos muy conocidos con grandes obras en la capital como Palacios,Muguruza, Cárdenas o Anasagasti.Igualmente, la propuesta Humo, velocidad y fábricas. El renacer de un barrioindustrial, se detendrá en los nuevos espacios y sistemas de trabajo surgidoscon el desarrollo de la Revolución Industrial y que implicaron cambios a muchosniveles, como la incorporación de la mujer al mercado laboral, convirtiéndose enemblemas de la modernidad.Por su parte, La industria como impulso, el vecindario como motor se remonta alos años de escasez tras la Guerra Civil en los que la población se vio obligadaa desarrollar todo tipo de estrategias de supervivencia. La antigua prisiónfemenina de Yeserías o las huelgas de las trabajadoras textiles de la fábrica deInduyco son algunas de las historias sobre las que se construye la memoria deArganzuela durante los años de la Dictadura y la Transición


«Arganzuela en el foco: la Comunidad de Madrid resalta su patrimonio cultural en la V edición de Miguitas»
-